La Resonancia Magnética es un examen imagenológico que utiliza ondas de radiofrecuencia en presencia de un campo magnético, con el fin de obtener imágenes anatómicas y funcionales del cuerpo. A diferencia de otros exámenes imagenológicos, una de sus grandes ventajas es que no utiliza radiación ionizante (rayos x), por lo que evita que el paciente se vea expuesto a sus efectos negativos, como el cáncer.
En esta oportunidad, Felipe Castro, Tecnólogo Médico especialista en resonancia magnética, nos cuenta los beneficios que tiene este examen, así como la importancia de realizar una adecuada contención emocional a quienes lo necesitan.
¿En qué situaciones un médico puede solicitar este examen?
Este examen puede ser solicitado para estudiar lesiones neurológicas, osteoarticulares y del cuerpo en general. Por ejemplo, las resonancias que realizamos con mayor frecuencia son las resonancias de columna y cerebrales (neurológicas), de rodillas (osteoarticulares) y abdominales (cuerpo).
¿Qué tipo de imágenes se obtienen y en qué se diferencian de otros exámenes imagenológicos?
Con una resonancia magnética se obtienen imágenes anatómicas y funcionales en formato 2D como también 3D. La característica que hace particulares estas imágenes es que tienen una excelente resolución de contraste en los tejidos corporales en comparación con otros estudios por imagen como, por ejemplo, un Scanner. Así, una resonancia magnética aporta gran detalle de partes blandas como ligamentos, tendones, músculos, etc.
¿El paciente necesita algún tipo de preparación antes de someterse al examen?
Antes de someterse al examen, nuestro equipo médico educa al paciente para darle tranquilidad. Primero, le indicamos que es un equipo abierto tanto en la parte anterior como en la posterior, por lo que en ningún momento quedará encerrado. Luego, dependiendo del estudio solicitado, le señalamos aproximadamente cuánto durará su examen, tiempo durante el cual usará unos auriculares que evitarán que éste escuche el fuerte ruido que emite el equipo. Por último, además de señalar al paciente que será vigilado durante todo el procedimiento, se le indica que lo más importante es que mantenga la posición inicial durante todo el proceso.
Se sabe que, para muchos pacientes, la realización de una resonancia magnética no es agradable porque les causa una sensación de claustrofobia. ¿Cómo controlan estas situaciones?
Cuando nos encontramos con estas situaciones, el deber del equipo de trabajo del área de resonancia magnética es contener física y emocionalmente al paciente para poder llevar a cabo el procedimiento. Para ello, utilizamos estrategias que apuntan a dar una sensación de seguridad y confianza al paciente, otorgándole compañía y contención. Utilizamos tecnología que nos permite mantener una comunicación directa con él mediante audífonos y micrófono, así como la existencia de un botón de pánico en caso de emergencia. Por otro lado, damos la posibilidad de reproducir música a gusto del paciente y de que este ingrese acompañado si lo prefiere. También es importante mencionar que, en casos más complicados, la medicación del paciente mediante relajantes musculares o fármacos sedantes -previamente recetados por su médico- aumentan la probabilidad de éxito del estudio.